Kilowatshora, término de potencia, CUPS, Tarifa 2.0DHA, garantías de origen. No creo que haya muchos productos y servicios de consumo cotidianos tan presentes y habituales en nuestro hogar como es la electricidad y que cueste tanto entender a los no especialistas. La totalidad de la ciudadanía no lo es de especialista en el mundo eléctrico, pero lo que sí somos todos y todas es usuarios de un servicio, la electricidad, que tenemos que pagar religiosamente cada mes. Y cuando se trata de rascarse el bolsillo mensualmente esto ya nos 'toca' y preocupa. Y más ahora cuando el precio de la luz no deja de subir.
Es por lo que que desde SENEO queremos aclarar todos los aspectos presentes en la factura de la luz para que cuando la consultéis estéis en condiciones de saber lo que pagáis y de que no os han engañado en la lectura del contador ni os han aplicado un concepto que no habíais pedido. Al mismo tiempo también os quiero informar de cómo y de qué manera saber que la luz que consumís es de origen renovable, o no, y de que para su producción no se han emitido contaminantes ni generado residuos.
GARANTÍAS DE ORIGEN (DE DÓNDE VIENE LA LUZ)
Si bien la electricidad que llega a nuestra casa es toda la misma en cuanto a sus características eléctricas (técnicamente hablando un kWh consumido en Ontinyent es idéntico a uno consumido en Alcoy) también es cierto que la tecnología empleada para su producción puede haber sido muy diferente. Así pues la energía eléctrica producida en una central térmica de carbón no renovable tiene unos orígenes y una huella ecológica con respecto a los contaminantes emitidos completamente diferentes a los que lo ha hecho una central solar fotovoltaica donde la emisión de contaminantes es cero y la energía primaria, el sol, es renovable 100%.
Las compañías comercializadoras eligen el tipo de energía, renovable o no, que ofrecen a sus abonados. SENEO sólo oferta energía verde 100% procedente de fuentes no contaminantes (solar fotovoltaica principalmente) tal y como se certifica en el reverso de nuestras facturas. ¿Quién nos asegura a nosotros que la energía que consumimos es verde? Pues la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que es el organismo emisor de las garantías de origen. Una comercializadora que sólo ofrezca energía verde, como es el caso de SENEO, adquiere en la CNMC las garantías de origen equivalentes para servir a sus clientes-socios. Sería algo parecido al sello ecológico que podemos encontrar en cualquier producto alimenticio que ostente esta condición pero con una diferencia sustancial y es que un producto bio suele ser más caro que el mismo producto estándar. Con la electricidad ofrecida por SENEO no pasa así porque nuestra electricidad verde es, o más barata o al mismo precio que otra que no lo sea.
CONCEPTOS A PAGAR (NADIE OFRECE DUROS A CUATRO PESETAS)
Una factura eléctrica debe presentar cinco conceptos que tendremos que pagar obligatoriamente. A saber:
1.- Término de potencia (Tp). Es la potencia instantánea contratada en kilowatios (kW) la que no podremos superar a riesgo de que 'salte' el contador(1) y nos quedemos sin luz. También conocida popularmente como el 'mínimo' que tendremos que pagar aunque no consumamos luz. Para un hogar estándar suele estar comprendida entre 3 y 5 kW. Tiene un coste de 3,45 € / mes por cada kw. Se da el caso de que a menudo tenemos más potencia contratada que la necesaria y por lo tanto estamos pagando en exceso. Revisar la factura para comprobarlo. Si se da el caso, sólo tenéis que llamar a la compañía comercializadora y comunicarle que deseáis una reducción de potencia. Dicha reducción tiene un coste único de 10 €.
El Tp está compuesto por dos conceptos, el peaje de acceso, que es un coste regulado y que supone el 90% de su valor, y un pequeño porcentaje del 10% para la comercializadora.
2.- Término de energía (Te). Es la energía consumida en kilowatshora (kWh) a lo largo de un período, normalmente un mes. Tiene un coste de 0,13 € / kWh.
El Te también está compuesto de dos conceptos, el peaje de acceso (coste regulado) que supone un 37% y el coste de la energía en el mercado que supone un 63% y que va destinado a la compañía comercializadora que es quien ha comprado la energía al por mayor en el mercado eléctrico.
Los costes regulados son un recargo que se aplica tanto al Tp como al Te y que comprenden un montón de aspectos muy variados y a menudo muy discutibles como son el transporte y la distribución, las primas por capacidad e interrumpibilidad, la anualidad por el déficit de tarifa, los costes extra peninsulares, las primas al carbón y las renovables, etc.
3.- Impuesto eléctrico. Es un impuesto que grava los Tp y Te con un 5,11% y que tendremos que pagar sí o sí aunque no consumamos energía dado que se aplica también sobre el Tp ó 'mínimo'. La ley 38/1992 es la que establece esta tasa a todos los inmuebles y locales que tengan dado de alta un suministro eléctrico. Es un impuesto similar al que pagamos por la gasolina o el tabaco.
4.- Alquiler del contador. Este concepto lo pagamos aquellos abonados eléctricos que no poseemos el contador eléctrico en propiedad (es decir la gran mayoría). Tiene un coste de 0,93 € / mes. El destinatario de este concepto es la compañía distribuidora que es la propietaria de este aparato.
5.- IVA. Este impuesto se aplica sobre la base de los cuatro términos anteriores. La luz está gravada con un IVA del 21%.
Cualquier otro concepto que aparezca en vuestra factura de la luz es prescindible y no obligatorio. Hablamos de conceptos como seguros de asistencia técnica, cuotas de mantenimiento, etc. Es un buen ejercicio revisar la factura y comprobar que no pagáis ninguno de estos conceptos la mayoría de veces inútiles. Un ejército de comerciales de grandes comercializadoras del oligopolio eléctrico visitan nuestras casas para que contratamos con ellos. Estaos alerta y no os dejéis engañar. En muchos de los casos os incluirán un servicio mensual que no habéis solicitado y que no sirve para nada más que para engrosar la cuenta de resultados de las grandes eléctricas y cumplir sus objetivos comerciales.
TARIFAS DE ACCESO (NI TODOS NI TODAS SOMOS IGUALES)
En la factura de la luz también encontraréis vuestra tarifa de acceso que tenéis contratada y que es la que os marca el precio del Tp y del Te. Hay tarifas donde el Tp es más caro y otros donde el Te es más barato, y otras donde el precio a pagar varía en función de la hora del día.
Estas tarifas son las siguientes:
- T2.0A. Para potencias inferiores a 10 kW. Es la tarifa más habitual y genérica.
- T2.1. Para potencias entre 10 y 15 kW. Es la tarifa para comercios, talleres y grandes viviendas.
- T2.0DHA. Con discriminación horaria (dos periodos) y potencia inferior a 10 kW. Esta tarifa cada vez está más demandada debido al ahorro que puede suponer el tener dos periodos horarios y consecuentemente dos precios en el término de energía.
- T2.1DHA. Con discriminación horaria (dos periodos) y potencia entre 10 y 15 kW. Es la tarifa para comercios, talleres y grandes viviendas que puedan discriminar la hora del día.
- T3.0. Para potencias superiores a 15 kW. Discriminación horaria de tres periodos. Esta tarifa es la preferida por grandes comercios, fábricas, centros educativos, polideportivos, hospitales, etc.
- T2.0DHS. Con discriminación horaria de tres periodos. Es la tarifa utilizada para la carga del vehículo eléctrico
La CNMC dispone de un comparador de tarifas donde podréis calcular y comparar vuestra factura en función del perfil eléctrico.
CUPS (UPS !!)
En la parte superior frontal de la factura encontraréis un número de más de 20 dígitos, es el CUPS (Código Universal del Punto de Suministro). Es un código único que identifica el punto de acceso de nuestra instalación privada en la red eléctrica pública. Es el equivalente a la matrícula de nuestro coche y como tal no hay dos iguales.
Las diferentes compañías distribuidoras utilizan el CUPS para la identificación de cada uno de sus abonados.
Enfín , a estas alturas del artículo ya habréis comprobado que entender la factura de la luz no es tarea sencilla. Y ello es debido a que con la factura de la luz no sólo pagamos la propia luz en forma de kWh sino a todo un enjambre de compañías privadas, organismos públicos y empresas semipúblicas como son la productora y la distribuidora (IBERDROLA, ENDESA, EON, EDP, etc), la transportista i el operador del sistema (REE), la comercializadora (en el territorio español se cuenta con más de 400 comercializadoras de electricidad entre las que se encuentra SENEO), el operador del mercado (OMIE) y diferentes ministerios que son los destinatarios de los impuestos y de parte de los costes regulados.
Dicho lo cual nadie quiere perderse su parte del pastel eléctrico, y es precisamente este hecho el que nos debería servir de acicate para conocer de cerca lo que pagamos en la factura eléctrica para responsabilizarnos de nuestro propio dinero y saber a quién se lo entregamos.
MÁS INFO
Espero no haberos saturado con tanta terminología. Por si acaso os dejo un par de enlaces donde podréis obtendré otra visión más prosaica y divertida sobre la factura de la luz.
‘La factura de la luz 'al ritmo de Aserejé
'Que vinga la llum' por Al Tall
(1) Desde que ya tenemos instalados los contadores de telelectura es este dispositivo el encargado de controlar la desconexión por superación de potencia contratada.
Antes lo hacía el ICP.
Josep Sanz Campos
Consejo Rector - SENEO