Socios/as: 2871 | Contratos: 2934 | Instalaciones de autoconsumo: 63
Historial

SENEO ante el nuevo Real Decreto de autoproducción

SENEO ante el nuevo Real Decreto de autoproducción

 

El pasado 5 de abril el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto (RD) 244/2019 por el que se regulan las medidas técnicas, administrativas y económicas de la autoproducción de energía eléctrica.

Este RD abre la puerta a la posibilidad de generar de manera renovable la energía eléctrica en nuestro hogar facilitando y simplificando de forma significativa la posibilidad de generación y consumo propios, la inyección de excedentes en la red, la autoproducción compartida y la tramitación con las diferentes administraciones implicadas así como con la comercializadora y la distribuidora.

Excedentes de energía

La nueva norma permite la posibilidad de volcar en la red la energía autoproducida y no consumida. Este es uno de los aspectos más novedosos respecto a la normativa anterior. Se contemplan dos modalidades de autoproducción:

 

- Autoproducción SIN excedentes

Instalaciones de autoproducción conectadas a la red de distribución o transporte que disponen de un sistema antivuelco que impida la inyección de energía eléctrica excedentaria a la red de transporte o de distribución.

- Autoproducción CON excedentes

Instalaciones que además de suministrar energía eléctrica para autoconsumo pueden inyectar energía excedentaria en las redes de transporte y distribución.

Dentro de este grupo las instalaciones con excedentes podrán ser:

  • Autoproducción CON excedentes ACOGIDA A COMPENSACIÓN

Instalaciones de autoproducción con excedentes en las que productor y consumidor optan por acogerse al sistema de compensación de excedentes.

El consumidor utiliza la energía procedente de la instalación de autoconsumo cuando la necesita; pudiendo comprar energía de la red en los momentos en que esta energía no sea suficiente.

Cuando no se consume la totalidad de la energía procedente de la instalación de autoproducción, ésta puede inyectarse en la red y, en cada periodo de facturación, la factura emitida por la comercializadora compensará el coste de la energía comprada a la red con la energía excedentaria valorada al precio medio del mercado horario (para consumidores PVPC) o al precio acordado con la comercializadora, aplicando posteriormente los peajes e impuestos que proceden. En ningún caso el resultado puede ser negativo.

 

  • Autoproducción CON excedentes NO ACOGIDA A COMPENSACIÓN

Pertenecen a esta modalidad, todos los autoproductores con excedentes que no cumplann con alguno de los requisitos para pertenecer a la modalidad anterior o que voluntariamente optan por no acogerse. En este caso, los excedentes se venderán en el mercado eléctrico.

Las personas que no quieran optar por la compensación simplificada y prefieren cobrar por la energía que vuelcan en la red deberán registrarse como productoras (pues tendrán ingresos) y hacer los trámites, declaraciones fiscales y de facturación pertinentes. Esta modalidad, por lo tanto, conlleva una gestión más compleja para los casos domésticos.

 

Autoproducción compartida

 

Resulta que este nuevo RD ha venido a mejorar un inconveniente como era la imposibilidad de compartir la autoproducción, por ejemplo con nuestros vecinos de edificio. Pues bien, esto ya se puede hacer porque ahora se contempla la opción de compartir la autoproducción. Este es un avance importante, ya que hace accesible la autoproducción en buena parte de la población. Para instalar placas solares en un bloque de pisos habrá que ponerse de acuerdo con una parte de la comunidad. Las empresas o industrias ubicadas en una misma localización también se podrán beneficiar. En cuanto a la compensación o venta de los excedentes, las modalidades son las mismas que en la autoproducción no compartida.

El sistema por el que se reparte la energía entre vecinos se estático. Las personas podrán decidir previamente los porcentajes, pero la energía se repartirá proporcionalmente entre ellas, tanto si la utilizan como si no. Esto impide que la energía que una persona no utilice la pueda aprovechar otra persona del edificio. Esperamos que en un futuro se pueda desarrollar un reparto dinámico, que permitiría aprovechar la energía de las viviendas que en un momento determinado no lo estén utilizando.

 

 

 

 

Autoproducción de proximidad

 

Es una nueva modalidad de autoproducción en la que el generador solar fotovoltaico se sitúa en un lugar cercano a nuestra casa o empresa debido a que nosotros no disponemos de superficie adecuada o bien que no está bien orientada. Habrá que pagar peajes por el uso de la red y cumplir al menos uno de los siguientes requisitos: que los dos puntos (el de generación y el de uso de la electricidad) estén conectados a líneas de baja tensión que derivan del mismo centro de transformación, o bien que no los separen más de 500 metros, o bien que estén situados en la misma referencia catastral según los primeros 14 dígitos. La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) debe terminar de desarrollar esta modalidad.

Desde SENEO no podemos más que felicitarnos por esta normativa largamente esperada y que nos habilita como gestores responsables de la energía que consumimos, y que a partir de ahora podremos generar en nuestro hogar, comunidad de vecinos, comercio, fábrica, instituto, hospital, municipio, etc. Con esta norma estamos poniendo en manos de la ciudadanía la energía fotovoltaica de manera distribuida. Sin embargo, y como en SENEO apostamos no sólo por un cambio de tecnología sino también por un cambio de modelo energético que nos acerque a la soberanía energética, reclamamos una concreción del RD 244/2019 que mejore en los términos anteriormente expuestos las condiciones de la autoproducción. Queremos que la energía renovable esté en manos de la gente y que no sea controlada por las mismas empresas del oligopolio, que ahora mismo están haciendo uso de las diferentes formas de generación.

 

Más info:

1.- El Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) ha sacado una guía de tramitación del autoconsumo donde explica los pasos a seguir para llevar a cabo una instalación de autoproducción fotovoltaico.

2.- En este vídeo puede ampliar la información.

3.- Y en este otro se muestra la autoproducción de manera gráfica.

 

 

 

Josep Sanz