Socios/as: 2871 | Contratos: 2934 | Instalaciones de autoconsumo: 63
Historial

Lo que queda por hacer

Lo que queda por hacer

La potencia instalada en energía renovable en la Comunitat Valenciana tiene unos objetivos. Estos los marca la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía 2030, que apuesta por alcanzar hasta 6.000 MW en centrales fotovoltaicas y 4.000 MW en eólicas. Actualmente, los datos siguen muy por debajo: 364 MW en fotovoltaicas y 1.255 MW en eólicas.

Ante este panorama, en numerosas ocasiones se anima desde la Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica a seguir con el impulso que, además, se intenta dar con pasos a favor en modo de decretos ley -el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publicó el pasado 28 de agosto el Decreto Ley 14/2020, de 7 de agosto, del Consell, de medidas para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables- y por ello incluso la consellera, Mireia Mollà, habla de multiplicar por 16 en el caso de las fotovoltaicas, y por 4 en las eólicas, la actual producción de energía, respectivamente. Según la consellera, el sector representa el 38% de las inversiones para la transición ecológica, para la ocupación, el desarrollo y el cumplimiento de los acuerdos en materia de lucha contra el cambio climático.

Pero todo esto implica remover sectores, y las renovables esperan que se den pasos por todas partes. Uno de los principales era que el citado Decreto Ley 14/2020 permita, ciertamente, acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables. En este sentido, desde la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) se ha manifestado en numerosas ocasiones la necesidad de desbloquear hasta 5.000 millones de euros en inversiones pendientes en este sector y en los próximos cinco años.

Como ha asegurado el presidente de Avaesen, Marco J. Lacruz, en diferentes medios de comunicación, se trata de desbloquear el desarrollo de 6.000 MW de energía renovable a cinco años vista. Además de la renovación de sistema y mejora ecológica implícita, supondría generar 3.500 puestos de trabajo, según Lacruz.